memoria abierta
 

 
CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales)
Datos de contacto:
Nombre de la organización: CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales)
Carácter de la organización: Organización Civil sin Fines de Lucro - ONG
País: Argentina
Ciudad: Buenos Aires
Localidad: Capital
Calle: Piedras 547
Código Postal: C1070AAK
Observaciones:
   
 
Contactos:
MEDIO DE CONTACTO DESCRIPCION
     
Responsables:
APELLIDO
NOMBRES
CARGO
CORREO
Historia de CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) :
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) es una organización no gubernamental que trabaja en la promoción y protección de los derechos humanos y el fortalecimiento del sistema democrático y el Estado de Derecho en Argentina.
La fundación del CELS en 1979, durante la dictadura militar, respondió a la necesidad de afrontar acciones rápidas y decisivas para detener las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos, documentar el terrorismo de Estado y proporcionar ayuda legal y asistencia a los familiares de las víctimas, especialmente en el caso de detenidos-desaparecidos. El grupo fundacional de abogados se organizó con el fin de disputarle a la dictadura un espacio despojado absolutamente de todo vestigio de independencia, el Poder Judicial. Ese grupo pronto vio la necesidad de reunir pruebas que respaldaran sus presentaciones.
Tres pilares organizaron el trabajo del CELS durante los primeros años. En primer lugar, la creación de un área de documentación y el desarrollo de investigaciones y estudios que permitieran explicar con datos precisos el tipo de represión efectuada por las fuerzas armadas. En segundo término, el inicio y prosecución de acciones judiciales individuales, que impulsaran investigaciones con el objeto de acumular pruebas contra los responsables. Y por último, la movilización de la opinión pública y la organización de una red de solidaridad internacional.
En la actualidad, el CELS trabaja en la detección de las violaciones a los derechos humanos que se producen en el marco del sistema democrático. En este contexto, entiende prioritarias cuestiones como la violencia institucional, el acceso a la justicia, las condiciones de detención, el acceso a la información y la libertad de expresión, la discriminación, la situación de los inmigrantes y la exigibilidad de los derechos económicos, sociales, y culturales. Al mismo tiempo, se considera ineludible la tarea de mantener viva la memoria del pasado y continuar la lucha contra la impunidad de los crímenes cometidos por la dictadura militar.