Este trabajo de investigación propone un análisis comparado y detallado de dos procesos fundamentales de justicia transicional en la historia moderna: el enjuiciamiento de los crímenes del régimen nazi en Alemania y el proceso judicial por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983).
Juzgar Crímenes Masivos se enfoca en aspectos clave de ambos procesos, explorando cómo se modificaron los sistemas legales para hacer posible la persecución de crímenes masivos, las metodologías utilizadas para la investigación de los hechos, y las características y alcances de las distintas etapas que marcaron el camino hacia la justicia. Además, aborda la situación de los archivos judiciales en ambos países, constatando los desafíos que la ausencia de una gestión integral y protocolizada de esta documentación genera para su preservación y accesibilidad, un tema de vital importancia para la memoria, la investigación y el propio sistema de justicia.
Esta publicación pone de manifiesto la profunda continuidad entre ambas experiencias, cimentada en la noción de crimen de lesa humanidad. La influencia de Núremberg fue determinante para el desarrollo de los juicios argentinos, sentando las bases que luego permitieron anular las leyes de impunidad en Argentina y elaborar una jurisprudencia interamericana que garantiza el derecho a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas.
Juzgar Crímenes Masivos. Las Experiencias de Alemania y Argentina se realizó con el objetivo de ser un aporte al debate sobre la lucha contra la impunidad y el legado de justicia en el ámbito internacional..